MÚSICA 5º 21-22

17 de mayo. Trabajamos la canción "El calderón". Aprendemos la función del calderón como figura musical.


3 de mayo. Interpretamos la partitura "Autumn leaves". La solfeamos, la entonamos y la tocamos con los metalófonos. 


19 de abril. Trabajamos la lectura de partituras con metalófonos a dos voces. Repasamos previamente las notas con una lectura, el tiempo de 3/4. Localizamos el FA sostenido en el metalófono.


15 de febrero. Taller de percusión con cubos. RITMOS DE BATERÍA. Utilizamos la canción "Smoke on the water" de Deep Purple.




1 de febrero. Comenzamos a ensayar la letra del Carnaval.

LETRA CARNAVAL 5º Canción: Super Disco Chino (Enrique y Ana)

 Volvimos al colegio 
Ya no hay más vacaciones 
Los padres nos decían estoy hasta preocupado 
De este scape room estábamos un poco hartos
 Pero este curso es quinto 
Hemos pasado de cuarto 

La seño con nosotros siempre es muy exigente 
Y quiere que en sus clases todos estemos muy pendientes
 Explica la estructura de todas las oraciones
 Explica posesivos y también preposiciones
 Las células del cuerpo y que partes las componen 
Explica las potencias y la suma de fracciones

 Seño FRENA, CHINO, CHINO 
TODO SUENA A CHINO










25 de enero. Bailamos una BATUCADA. Luego realizamos ritmos de batucada con los tambores hechos con cubos recicaclados.








11 de enero. Hoy interpretamos con los metalófonos esta partitura recordando el compás de 3/4 y 4/4.
14 de diciembre. Utilizamos el "Róndó Navideño" para crear melodías improvisadas en compás de cuatro por cuatro con metalófonos. 
29 de noviembre. Trabajamos con la melodía de "El himno de la Alegría" de Beethoven. Conoceremos el poema del cual se inspiró Beethoven para su música. Aprenderemos lo que son las casillas de primera y segunda vez. Finalmente, interpretaremos a metalófono la melodía.
9 de noviembre. Hoy practicaremos con los Boomwhackers. Tendremos que seguir los esquemas rítmicos que nos propone el vídeo, utilizando la escala de DO Mayor.











2 de noviembre. Realizamos el baile  KARANGA. Con él, aprenderemos el tempo de la música. Cada repetición será algo más rápido que la anterior. Posteriormente, con los metalófonos interpretaremos con la partitura la melodía repartida en dos grupos (notas naranjas y verdes).


26 de octubre. Esta semana trabajaremos con las palabras rítmicas, para ello, utilizaremos el Rondó de la Suite para orquesta nº2 de J. S. Bach.

Una vez comprendida la métrica de la obra y sus parte a partir de las palabras trabajadas (pan, leche, chocolate), pasaremos a realizar una lectura con percusión utilizando baquetas de batería. Repartimos por grupos las tres frases (A, B y C).


Esta semana aprenderemos los tipos de compás. Para ello, visualizaremos este vídeo y escucharemos los distintos tipos de compás en varias canciones.



Esta semana vamos a conocer una canción típica de Bolivia. Para ello, vamos aprender la letra, vamos a interpretar con instrumentos el estribillo y finalmente, entonaremos las notas junto con la letra.



Comenzamos el curso repasando contenidos del área de música que ya vimos en cursos anteriores.

    ¿Recuerdas cuál era la nota de mayor duración? ¿Y la más corta?


FIGURAS Y SILENCIOS



También aprendimos las partes de las notas y sus nombres. ¿Recuerdas?
Estos son los signos de prolongación. Aumentaban la duración de las notas. Vamos a recordarlos.


Ahora estamos preparados para hacer una pequeña prueba. Tiene tiempo, por lo que debes responder correctamente a las preguntas y sin tardar mucho. ÁNIMO.




Veamos ahora un vídeo resumen de la duración de las notas y sus silencios.


Pasemos a la práctica. Realicemos una orquestación todos juntos.



Acompaña con instrumentos estos ritmos. Va subiendo el nivel cada más rápido.


Ritmograma Cazafantasmas. Practica las negras, corcheas y sus silencios. Para estos ritmos utilizaremos las baquetas.




 

Comentarios